IX Recogymkha, la cita más educativa

Recogymkha 5.jpg

Este año hemos alcanzado la novena edición de la Recogymkha, y con ella un objetivo que perseguíamos desde hacía varios años: que este recorrido informativo y de convivencia se integrase en el programa de formación que el Centro del Profesorado de Sevilla (CEP de Sevilla) imparte a las personas que llegan a dar clase a Polígono Sur por primera vez. Ya era una convocatoria muy centrada en la educación, al estar organizada entre la Oficina de la comisionada y la residencia universitaria Flora Tristán y formar parte de la bienvenida de la Flora a sus nuevos becarios y becarias. Pero este año nos han acompañado además 75 profesores y profesoras destinados a centros educativos de la zona, con los que hemos recorrido las calles y puntos de interés del barrio, conociéndonos entre nosotros y aprendiendo de las experiencias de los demás: vecinos y vecinas, personal técnico de las entidades, profesionales de los servicios públicos, personas que ejercen el voluntariado, otras que acaban de llegar, las que están interesadas sin más en conocer el barrio… Los recorridos se hicieron sin el menor riesgo de lluvia por primera vez en años, y nos dejaron muchos momentos para recordar. Entre ellos, las visitas al nuevo centro de mayores y a la Factoría Cultural, que se incorporaban por primera vez a las rutas porque  echaron a andar este mismo año.

Para el Plan Integral del Polígono Sur, nuestra Recogymkha tiene un doble valor: por un lado, es esencial que quienes participan reciban información; que conozcan el barrio de la mano de quienes vivimos y trabamos aquí, con sus fortalezas y debilidades, que sepan cómo se construyó, cómo ha evolucionado, con qué infraestructuras y servicios cuenta, qué servicios, edificios y mejoras se han ido añadiendo con el esfuerzo y el trabajo de todos, qué nos falta por conseguir y cómo se ha vivido esa transformación. Es importante que se sepa que el Plan Integral trajo mejoras de las que inexplicablemente carecía este barrio: amplias avenidas reurbanizadas con sus aceras, sus medianas y sus señales de tráfico, un nuevo centro de salud, un centro de mayores, un polideportivo del IMD, la Factoría Cultural… también debe conocerse que sus 14 centros educativos están respaldados por un Plan Educativo de Zona con medidas especiales para mejorar la enseñanza, como que a nuestras escuelas sólo vengan profesionales que quieran comprometerse con un entorno tan complejo; o que trabajen mano a mano con las familias.

Recogymkha 12Pero hay un segundo objetivo: que quienes estamos en Polígono Sur y queremos mejorarlo tejamos redes entre nosotros. Es lo que promueve el Plan Integral: el trabajo conjunto, porque las asociaciones del barrio se organizan mejor y son más divertidas si cuentan con los becarios de la Flora; los centros escolares reducen el absentismo si trabajan con las familias, junto a los servicios sociales y las entidades que hacen trabajo de calle; los centros de salud mejoran sus resultados si se acercan a los lugares en los que están sus usuarios; los programas de Empleo sólo llegan a toda la gente que los necesita si el resto de las entidades les envían a las personas que acuden a ellos con otra necesidad pero también necesitan empleo… y la mejora forma de ensamblar todo este engranaje es que nos vayamos conociendo.

Recogymkha cedida 5La Recogymkha comenzó en el centro cívico El Esqueleto, un punto de encuentro clave para el barrio, donde nos dieron la bienvenida la comisionada, Mar González; el director de la Flora, German Jaraíz; y la vicerrectora de la Olavide Elodia Hernández, y donde también intervinieron las asesoras del CEP de Sevilla que supervisaban la actividad, de cara a la certificación que debía recibir el profesorado. Desde allí salimos divididos en seis grupos hacia seis rutas diferentes con una duración de unas dos horas, todas con elementos comunes: cada itinerario debía pasar al menos por dos de los seis barrios que componen Polígono Sur, llegar hasta alguno de los muros físicos que lo rodean (como el que protege el tren a su paso por el barrio, que es el único lugar de Sevilla en el que las vías no están soterradas), visitar algún servicio público, además de un centro educativo, y un lugar con importancia como punto de encuentro ciudadano, bien una asociación de vecinos, bien un bar, una plazoleta…

Entre las rutas también se colaron acciones reivindicativas como la lectura de un poema sobre la inmigración, la visita a varios de los grafitis feministas que se pintaron en muros exteriores de edificios públicos el pasado 25-N o dinámicas sobre los estereotipos del barrio. Como colofón, los seis grupos nos reunimos en la calle peatonal Teresa de Calcuta para completar un árbol de la vida, pegando sobre una base que había preparado la Flora Tristán los elementos que recogimos a lo largo del camino como símbolo del camino, físico y sentimental, que habíamos recorrido. Hojas de árboles, de arbustos, papeles y hasta paquetes de patatas terminaron adornando las ramas de nuestro árbol de la vida, como trocitos de una experiencia que esperamos que enriquezca nuestra convivencia y nuestra labor en Polígono Sur.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s