Unas 400 personas, profesorado y equipos directivos de los colegios e institutos de Polígono Sur, han llenado estos días el salón de actos de la Factoría Cultural y las clases del IES Polígono Sur durante las jornadas de formación en convivencia organizadas por el Centro del Profesorado (CEP) de Sevilla, en colaboración con el Equipo Educativo de la Oficina de la comisionada y los propios centros educativos del barrio.
Bajo el lema La convivencia, a debate, los días 21 y 22 de enero se han abordado de forma integral los problemas de convivencia que existen en el barrio, y se han dibujado conjuntamente las líneas maestras para un nuevo Plan de Convivencia que ya está elaborándose, y que debe surgir de la experiencia de la propia comunidad educativa, contando tanto con los docentes como con las familias como sujetos imprescindibles de la enseñanza.
Las jornadas comenzaron con la ponencia marco El conflicto como oportunidad para enseñar y aprender, a cargo de Juan Vaello. A continuación, Mercede Figueroa, del Equipo Educativo del Plan Integral, y Ángela Molina, directora del CEIP Andalucía, presentaron las líneas maestras el marco común de convivencia que se está elaborando colaborativamente en Polígono Sur, en el que se incluirá el trabajo de estas jornadas. El primer día se completó con una mesa redonda en la que otras voces que también forman parte de la cadena de la convivencia en las escuelas de Polígono Sur aportaron su punto de vista: los profesionales de la Salud, los Servicios Sociales, la Policía Autonómica y las entidades que llevan a cabo trabajo de calle, además de las familias. Coordinó la mesa la directora del Plan Integral, Montse Rosa, que añadió la experiencia de la Oficina de la comisionada sobre el Plan Educativo de Zona y los esfuerzos por coordinar a la comunidad educativa con otros sectores, para conseguir una enseñanza más adecuada al perfil de las familias, y por tanto más eficaz.
El segundo día, los participantes se organizaron en grupos de debate en torno a distintos temas: Metodologías Inclusivas, Planes de Convivencia, Educar para y en el conflicto, La contribución de las familias al éxito académico y Estrategias para el abordaje eficaz de los trastornos graves de conducta. A la jornada de trabajo le siguió una exposición de las conclusiones: la necesidad de que el profesorado esté formado para las dificultades de enseñar en situaciones de desigualdad social como las de Polígono Sur, la falta de medios y recursos para alcanzar los objetivos que se persiguen, la importancia de integral a las familias, lo imprescindible que es contar con buenas estrategias educativas y comparatirlas, no sólo entre las escuelas sino con el resto del barrio… Tras la clausura de las jornadas, el contenido de las mesas de trabajo será sistematizado por el CEP y la Oficina de la comisinoada, para incorporarlo al Plan de Convivencia.
Las jornadas finalizaron con la actuación de una alumna del bachillerato de Artes Escénicas del IES Ramón Carande, María Orio, que interpretó un monólogo de Los Miserables.