
Mural en un pasillo del Ceper Polígono Sur
El 30 de enero se conmemora el Día de la Paz y la no violencia, y todos los centros de Polígono Sur han realizado actividades para trabajar con su alumnado conceptos como la paz, la alegría, la convivencia o los cuidados.
Así lo resumió el IES Polígono Sur en el manifiesto elaborado por el segundo curso de animación sociocultural, que se leyó en el patio del centro para que todo el mundo pudiera escucharlo. El instituto también simuló un mar en el que se fueron dejando barquitos de papel en los que los niños y niñas habían escrito sus mensajes sobre la paz.

Alumnado del Domínguez Ortiz preparando un mural sobre la paz
Más mensajes, pero esta vez en otros idiomas y muy breves, con la extensión de un tuit, dejó el alumnado de Inglés y Francés del IES Antonio Domínguez Ortiz en sus tablones de anuncios a lo largo de toda la semana. Además, hicieron un mural con palomas y palabras vinculadas con la paz y la buena convivencia.
El CEIP Andalucía sacó a la calle su celebración y rindió homenaje al Día de la Paz organizando tertulias literarias sobre el libro El club de los valientes en las plazoletas donde viven sus familias, en las que participaron tanto los más pequeños como sus padres, madres, tíos y tías, abuelos y abuelas.
El colegio Fray Bartolomé de las Casas acogió la visita de antiguos alumnos, que organizaron un taller de poesía y cuentos. El centro también trabajó en torno al cuadro El Guernica de Picasso, que los estudiantes reprodujeron utilizando diferentes maneras artísticas para acercarse a él y comprender su significado.
En el mural del CEIP Manuel Altolaguirre las protagonistas fueron las manos, adornadas de coloridas maneras y sujetando el mensaje La paz está en nuestras manos.
También en las siluetas de colores de las manos se centraron el mural del centro de educación de personas adultas, Ceper Polígono Sur, y la instalación en forma de árbol, también instalada en los pasillos, de la que se colgaron manos de cartulina en lugar de flores o frutos. El Ceper comenzó viendo la película Cadena de favores, sobre la que celebró una tertulia intergeneracional, antes de comenzar con las manualidades que se expusieron en los pasillos del centro.
El alumnado del CEIP Zurbarán combinó igualmente varias actividades para celebrar el Día de la Paz: los más pequeños pintaron corazones con palabras que les recordasen a la paz, los más mayores hicieron murales con lemas que ayudan a comprender el significado de esta palabra, como Manos amigas, Cultivemos la paz o La paz comienza con una sonrisa; y la jornada se completó con un divertido escape room.
También fue muy completa la conmemoración del CEIP Manuel Canela. En este colegio, todo el alumnado y el profesorado salió al patio para realizar actividades y reflexionar sobre esta celebración de manera conjunta, al igual que en la mayoría de los centros del barrio. El alumnado se pintó de blanco las palmas de sus manos como representación de la paz, y se elevaron al cielo globos adornados con este mismo símbolo.

El alumnado del Carande, en el patio
El IES Ramón Carande se sumó a la salida multitudinaria de toda la comunidad educativa al patio del instituto, donde se leyó un manifiesto, además de celebrar otras actividades dentro de las clases, una jornada deportiva unos días antes y un programa musical para completar la efemérides.
Por su parte, el IES Romero Murube aprovechó su programa educativo Comunica en positivo para centrar en la comunicación gran parte de su celebración sobre la paz, realizando un abecedario de palabras relacionadas con la paz y la convivencia, lecturas de cuentos y poemas de Gloria Fuertes al alumnado de Infantil o relatos cortos a los mayores del barrio, además de fabricar un cartel anunciador en el que puede leerse una gran palabra paz escrita en el centro de una pizarra, que simula ser la de una escuela.
Son sólo algunas de las celebraciones que tuvieron lugar en los centros educativos del barrio, puesto que el Día de la Paz es uno de los señalados en el calendario escolar para abordar, desde el punto de vista de la educación en valores, la importancia de la convivencia pacífica. Un concepto muy vinculado a los objetivos específicos que el Plan Educativo de Zona y el Plan Integral prevén para los centros docentes de Polígono Sur, puesto que se trata de una condición básica si se pretenden mejorar las condiciones de vida en el barrio.