14 de febrero: Desmontando los mitos del amor romántico

20190214 Mitos del amor machista 8¿Tu pareja te pide la clave de tu móvil, te dice cómo tienes que vestir o con quién puedes salir? ¿Se enfada y deja de hablarte si no haces lo que quiere? ¿Siente celos si estás con otras personas? ¿Y todo eso lo hace… porque te quiere? Pues estamos ante un buen puñado de ejemplos de mitos del amor romántico, que lejos de ser amor, suponen violencia machista. En eso se centró el debate intergeneracional que acogió el 14 de febrero la Oficina de la comisionada para el Polígono Sur, con alumnado de dos centros educativos del barrio: un grupo de estudiantes del IES Antonio Domínguez Ortiz y la tertulia literaria del centro de personas adultas Ceper – Polígono Sur.

Los jóvenes expusieron situaciones habituales en las etapas iniciales de la violencia de género que pueden ser difíciles de detectar, al no ser demasiado agresivas, porque se ocultan en la costumbre, la tradición, la creencia de que se hace por amor o por el bien de la otra persona, o con la excusa de que no se puede evitar. Representaron pequeños teatros con situaciones reales en las que se producen intentos de control, aislamiento, chantaje y manipulación, humillación, falso consentimiento o intimidación. Como la conversación entre una pareja en la que él le insiste a ella en que no se vaya aunque haya quedado con sus amigas porque quiere estar con ella, y le pregunta si a ella no le apetece pasar tiempo juntos. La escena se resuelve cuando la chica, con calma pero con seguridad, le dice que saldrá con sus amigas, pero quedará con él al día siguiente. «Al final gana ella», dice un alumno, iniciando un debate en el que las mujeres (y un hombre) de la tertulia literaria, que podrían ser sus abuelas como ellas dicen, tratan de explicarle que en una relación de pareja sana ganan los dos. Y que si alguno pierde, probablemente el noviazgo no sea ni sano, ni bueno para ninguno de los dos, ni siquiera el que gana.

20190214 Mitos del amor machista 6Mientras los estudiantes representaban sus escenas, varias pancartas situadas a sus espaldas, con fotos de los propios chavales, mostraban mediante una imagen dividida en dos qué actitudes son machistas y cuáles son sanas. En la pancarta sobre el control, una de las mitades muestra a un chico observando cómo su novia escribe en su móvil, tratando de controlar lo que hace y con frases agresivas. En la otra mitad, el chico mira su propio móvil y confía en su pareja. Sobre eso se produjo también debate entre el alumnado y las personas mayores: ¿Se puede confiar en la pareja? ¿Es bueno o es malo que se escriba con otras personas o salga con ellas aunque tú no lo sepas?. Como trasfondo, la dificultad de controlar los celos, la rabia y otros sentimientos que en la adolescencia están en ebullición, y que en barrios en exclusión como Polígono Sur pueden estar potenciados por los altos niveles de violencia social del entorno.

Los teatros dieron pie a debates que se mantienen a través de las generaciones: una mujer del Ceper contó que con 14 años le riñeron por ir a la jura de bandera de su novio en minifalda, como sigue ocurriendo hoy día si las adolescentes se ponen escote o ropa corta o ajustada; aunque la mayoría del alumnado lo consideró anticuado, admitió que sigue pasando. La charla continuó con el repaso a situaciones de pareja conflictivas y cómo resolverlas: si los chicos se ocupan o no de las tareas del hogar, si presionan a las chicas para tener relaciones sexuales o lo complicada que es la convivencia y lo importante que es ser paciente, aunque no sólo con la pareja. Otras cosas han cambiado: el teléfono móvil permite hoy un mundo de posibilidades, entre ellas unas cotas de control inimaginables hace años, que las nuevas generaciones asumen como normales porque han nacido con ellas. También están más aceptadas las relaciones diversas, y los carteles del alumnado lo reflejaban incluyendo a una pareja del mismo sexo.

20190214 Mitos del amor machista 3Esta actividad abrocha un proceso educativo en el que han participado profesorado y alumnado del IES Antonio Domínguez Ortiz y de otros dos centros de la provincia (el IES Itálica y el IES Tartessos) y la asociación APY, con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación AACID. El profesorado se ha formado en Educación Popular para aplicar estas enseñanzas en un proyecto enfocado desde el feminismo, destinado a detectar los mitos del amor romántico y desvelarlos como causa directa de la violencia machista. Para ello se ha trabajado con un pequeño grupo motor de alumnos y alumnas en cada instituto, que han abordado desde el teatro social las situaciones de opresión que se dan en las relaciones de pareja. Luego, los tres grupos motores se han unido en una convivencia de dos días para preparar los materiales, en este caso los paneles que forman la exposición; y los grupos motores han trabajado los contenidos con el resto del alumnado de cada centro, desde la premisa de que el aprendizaje entre iguales es más efectivo. Por último, cada centro ha organizado un acto público para presentar el proceso en su entorno, en nuestro caso esta reunión con la tertulia del Ceper, que ha formado parte de las actividades con las que Polígono Sur ha celebrado el 14 de febrero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s