Cinco centros educativos de Polígono Sur participan este año en la XVI edición de la Feria de la Ciencia, uno de los principales encuentros científicos y culturales del calendario escolar andaluz, que se celebra en Fibes hasta el sábado 18 de mayo y al que acuden 6.000 alumnos y alumnas de diferentes centros educativos, organizados en torno a 128 expositores y acompañados por 700 docentes. Junto a ellos, entidades científicas como la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide, la Casa de la Ciencia, el Consejo Supieror de Investigaciones Científicas o el Centro Nacional de Aceleradores contribuyen al carácter divulgativo del encuentro. En esta ocasión, nuestro barrio está representado por los institutos Antonio Domínguez Ortiz, Polígono Sur y Ramón Carande; y por los colegios Andalucía y Fray Bartolomé de las Casas.
El IES Antonio Domínguez Ortiz se encuentra en el expositor 117, llamado Gamificación + Swiss, en el que ha presentado cinco actividades relacionadas con la conmemoración del año internacional de la tabla periódica. La primera de ellas, llamada Cuéntanos tu experiencia investigadora, está pensada para recopilar en la radio escolar del instituto testimonios que expliquen cómo se siente el alumnado al ver, experimentar o descubrir actividades científicas. Los propios alumnos y profesores realizan las entrevistas, que luego se subirán al blog de la radio.
La actividad Jugando con ADO pretende ayudar al visitante a conocer la tabla periódica y curiosidades de los elementos mediante juegos de ordenador. Otro punto de mira se plantea como punto de partida si se conocen los usos que tienen los elementos de la tabla periódica, que se explican a los participantes mediante una aplicación de realidad aumentada. En la actividad Juega con la tabla periódica se propone, mediante juegos tradicionales como el bingo, Quién es quién o Hundir la flota, identificar los elementos a través de sus propiedades y características. Por último, Experimenta con los elementos busca difundir las propiedades de los elementos a través de experimentos de laboratorio.
El IES Polígono Sur, en el stand número 23 y con el título Todo empezó con Magallanes, cuenta con cuatro actividades, la primera de ellas llamada La Ruta de Magallanes. En ella, aprovechando que la primera circunnavegación de la tierra se hizo buscando especias, se muestra al visitante la investigación realizada por el alumnado sobre las especias más características del Mediterráneo, Asia, África y América del Sur, plasmada en un semillero en el que pueden observarse las plantas utilizadas como especias.
La actividad Planisferio analiza las etapas del viaje del navegante en la primera ruta que demostró que la tierra era redonda, jugando con operaciones matemáticas que permiten que el visitatne descubra las claves que completan el itinerario seguido por Magallanes y El Cano. En Grandes inventos, el interés se centra en los avances tecnológicos de la época que hicieron posible este viaje, como la brújula, el sextante, el astrolabio o las propias embarcaciones, que el alumnado explica al público antes de invitarle a construir una brújula casera. Por último, Cambio social aborda los cambios que sufrió el nuevo mundo a raíz de los grandes viajes de exploración de finales del siglo XV y principios del XVI, gracias a un juego de cartas en el que se deben emparejar conceptos relacionados.
El IES Ramón Carande ha llevado a la Feria de la Ciencia el stand Carandeando, situado en el expositor 111, con siete actividades relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética. La actividad Iluminando el viento consiste en fabricar un circuito en el que la energía del viento dé lugar a energía eléctrica; mientras que Los ladrillos de la realidad preparará una tabla periódica con cubos de cartulina que representen los distintos elementos. Hologramas consiste en fabricar un holograma, un objeto de plástico transparente que, al colocarse encima del móvil, permita ver una forma que parezca flotar en el aire. Otras actividades se centran en preparar fluido no newtoniano, en generar electricidad, en construir una máquina de movimiento perpetuo y en demostrar con triángulos de cartulina que la suma de los tres ángulos de esta figura matemática siempre suma 180 grados.
El CEIP Andalucía comparte el expositor 68 con el CPR Cruz del Campo, con el proyecto LANASA, Loca Academia Nacional de Astronautas con Sueños Altos, en el que distintas actividades relacionadas con los viajes a la luna sirven para acercar al alumnado al conocimiento científico.
En Cohete se plantea cómo se ponen en órbita estos artilugios, mediante el lanzamiento de un sencillo cohete casero hecho con un pequeño recipiente y una pastilla efervescente que, al reaccionar con agua, alcanza una gran presión que termina disparando el objeto. El universo en tus manos es un taller de manualidades para recrear dentro de un bote o una botella los objetos que componen el universo. Las fases de la luna es un experimento en el que, a través de una maqueta, se muestra al visitante por qué la luna se ve de forma diferente cada día desde nuestro planeta; mientras que Peso lunar intenta calcular el peso de los objetos en la Luna a través de una fórmula matemática.
Además del profesorado, este año el colegio Andalucía está acompañado por la gente del Aula de la Naturaleza de la Asociación Entre Amigos, con quienes realizan actividades extraescolares durante todo el año, y que disfrazados de personajes de otros planetas han completado la ambientación del expositor.
Finalmente, el CEIP Fray Bartolomé de las Casas, que ocupa el stand número 93, se ha centrado en la conmemoración del 50 aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna. Lo ha hecho con el proyecto de Escape room El Universo, que desafía al visitante a superar unas pruebas de las que sólo podrá salir trabajando en equipo para reunir los conocimientos necesarios para resolver los retos planteados en el tiempo previsto.
En el juego hay cuatro fases: en la primera se forman equipos de 5 o 6 personas y se explican las reglas del juego. En la segunda se comparten los conceptos básicos de la prueba, en la que se simula la entrada de astronautas en un ensayo en el que deben superar varios retos para ser lanzados a la Luna, y se visiona un vídeo sobre el universo. En la tercera fase hay que conseguir abrir el candado que da a los astronautas la posibilidad de alcanzar el lanzamiento, mediante cuatro pruebas en torno a los planetas, los viajes espaciales, los cuerpos celestes y las galaxias. Para superarlas es necesario usar elementos como la realidad aumentada, códigos de signos, jeroglíficos o alfanuméricos. Hay que salir en el tiempo previsto. En la última fase, el equipo que logra salir antes del escape room posa vestido de astronauta ante un croma en el que posteriomente se realiza un montaje del paisaje lunar.
Os dejamos una galería de imágenes de los dos primeros días de la Feria de la Ciencia, que ya han visitado más de 17.000 estudiantes y que aún puede verse mañana sábado.